El rey está desnudo…
EDITORIAL:
“Quien no ocupa una silla en la mesa de negociación, es porque forma parte del menú.”
Piensa el pobre muerto de hambre: “a mí me llevarían por robar una naranja”, de manera que cuando escucha sobre las coimas multimillonarias en dólares, imagina que esta banda de sátrapas ya está “en cana” y piensa en su partida en helicóptero o a pie, sin tener en cuenta los poderosos “amigos” que lo favorecen con sus actitudes mafiosas, protectores y ocultadores de cuanto desliz cometa nuestro presidente, sea que se cague en la Constitución, se le dispare el dólar o la inflación, de la que alardea, y ya no la pueda disimular ni con el INDEC.
Y ahí viene la ambulancia yanqui con un swap –canje, o como lo llamen– que sustituya a las odiadas transacciones con los chinos, o un portaaviones en pleno Río de la Plata según sea la situación de tapar agujeros o cobrar una deuda impaga.
Porque ¿A ver si alguien cree todavía que esta guita a manos llenas –Caputo anunció que el Banco Mundial enviará U$S 4.000 millones– es porque quieren favorecer a la simpatía del loquito éste que se disfraza de Alex (Malcolm McDowell en “La Naranja Mecánica”)? ¿Qué le piden a cambio? ¿La Patagonia? ¿Vaca Muerta? ¿Los yacimientos de litio? ¿O simplemente manejarle la economía para regresar al “granero” de 1880 con esclavos en lugar de obreros?
La escena de ayer que a Kubrick le habría gustado disponer:
Como tradicional obsequio que el Gobierno norteamericano otorga a los mandatarios extranjeros que lo visitan, el presidente Javier Milei recibió del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la publicación impresa enmarcada de la red social Truth donde expresa su apoyo al Gobierno Nacional. Dice en ella Trump:
“El muy respetado presidente de Argentina, Javier Milei, ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo argentino, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord. Él heredó un ‘desorden total’ con una inflación horrible causada por el anterior presidente de la izquierda radical (al igual que el deshonesto Joe Biden, el peor presidente de la historia de nuestra nación), pero ha devuelto la estabilidad a la economía argentina y la ha elevado a un nuevo nivel de prominencia y respeto. Hemos tenido una tremenda relación con Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado, gracias al presidente Milei. Espero seguir trabajando estrechamente con él para que ambos países puedan continuar en sus increíbles (N. de la R.: nunca mejor aplicada una palabra) caminos de éxito. Argentina: Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y ganador, y tiene mi respaldo completo y total para la reelección como presidente, ¡nunca te decepcionará!”.
A continuación y con un “no estuvo mal, ahora lárguense de aquí”, Trump despidió a la comitiva presidencial encabezada por Javier Milei, con una expresión más vinculada al fastidio que a la cortesía. En las redes, sin embargo, el presidente argentino agradeció la “gran amistad” y destacó el gesto “extraordinario”.
La primera pregunta que surge es: ¿Sabe el presidente Trump que las elecciones presidenciales son en octubre, pero de 2027? ¿O prorroga la confianza que dice tener en Milei dos años más? Porque mantener esta sangría hasta 2027 le va a salir una montaña de dólares incobrables y hasta la entrega de la Patagonia le puede resultar cara.
Milei se niega a aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad.
El presidente Javier Milei promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad tras el rechazo del Congreso a su veto remachado por el Senado que lo refrendó con un contundente 63 a 7. Sin embargo, suspendió su ejecución hasta que el “Congreso defina las partidas presupuestarias específicas para su financiamiento”.
Contradictoriamente el Gobierno nacional anunció la eliminación de las retenciones a la cosecha hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se liquiden US$ 7.000 millones, produciendo una caída en la recaudación de US$ 1.400 millones. Conclusión: hay plata, pero sólo para los que la juntan con pala (y cosechadoras).
Especialistas indicaron que la medida podría generar un aumento del margen de rentabilidad de US$ 75 por tonelada de soja y US$ 20 para el maíz, un enorme incremento recaudatorio para los poderosos pools de siembra –ya que no para “el campo”– que generará, sin duda, una disparada en el precio de los alimentos aportando una nueva tarea a los negadores del INDEC.
El Poder Legislativo, a través de ambas cámaras del Congreso, se encarga de generar, debatir, aprobar o rechazar leyes, declaraciones o resoluciones, ejercer control sobre el Poder Ejecutivo y representar a la ciudadanía, según indica la Constitución. Sus dictámenes tienen carácter obligatorio para todos los poderes del Estado. Vale decir que el desconocimiento de ellos por parte del Ejecutivo atenta contra el sistema republicano y democrático.
Durante la presidencia de Javier Milei, se han presentado situaciones en las que el Ejecutivo ha mostrado desacuerdos con las decisiones del Congreso como el rechazo o modificación de proyectos legislativos, la emisión de decretos de dudosa necesidad y urgencia, y declaraciones públicas –comenzadas con su discurso inaugural, de espaldas al edificio– que minimizan el rol del Congreso.
Si bien Milei, como cualquier presidente, puede expresar su desacuerdo y ejercer las herramientas legales previstas, desconocer oficialmente una decisión del Congreso es inconstitucional. En la práctica, ningún gobierno democrático puede ignorar, desobedecer o anular unilateralmente las decisiones del Congreso sin producir una crisis institucional.
El caso Milei reafirma la importancia de respetar el marco constitucional para mantener la estabilidad y legitimidad institucional.
El desconocimiento de las decisiones del Congreso por parte del Ejecutivo puede desencadenar procesos de juicio político, movilizaciones sociales y sanciones internacionales. Además, pone en peligro el sistema democrático y la confianza ciudadana en las instituciones, sobre todo si se producen en momentos en que el Ejecutivo pierde representantes en el legislativo a través de elecciones democráticas –¿para qué desearía el pueblo elegir representantes cuyas decisiones resultaran ignoradas por el Ejecutivo?–
Es fundamental que los poderes del Estado actúen dentro del marco legal y respeten el principio de división de poderes.