Crítica literaria
De libros y lectores…
El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo.
Jorge Luis Borges
MAYO 2022
- HUGO PRATT, el tano
- Aldo Pravia
- Libro artesanal, b. As. 2021
Hugo Pratt, el tano es un libro excelente e imprescindible: debe figurar en la biblioteca de todo amante de la historieta. Juan Sasturain enfatizó: “Qué envídia. Muy pocas veces un libro nos produce una sensación así. Gracias por eso.” Aldo Pravia (Bs. As., 1947) trabajó como dibujante publicitario. Desde muy chico fue un fanático de las historietas y cursó un año en la Escuela Panamericana de Arte. Asimismo, estudio dibujo y pintura con distintos maestros. Escribió artículos, colaboraciones y producciones de cine y TV. para Argentina e Italia. (Germán Cáceres).
- “DI-AMANTES”
- de Jose Muchnik.
- Editorial Ciccus. Bs. As. 2022
“Di-Amantes, para catálogos y bibliotecas será el título de un libro. Para mí, es una palabra abanico, como las que componen esta obra. Palabras que incitan a volar, a soñar hasta el delirio, también a jugar, jugar a las escondidas para encontrar más allá la magia de la unión: amor-poesía / poesía-amor. ‘Si amor tiende a infinito / uno más uno = uno /lava única / cuerpos fundidos / miradas arpegio’.
Al leer y releer el poema ‘Suma’ ya no estoy aquí sino en Venecia, aquella noche de locura inolvidable.
Esto me sucede con cada poema, piel única, vibraciones, vértigos, alegrías, sufrimientos…, nuestra historia. Si bien ella es singular la poesía es universal, y estos bellos poemas, con toda la parcialidad de una mujer enamorada, merecen ser compartidos y transmitidos. ‘Para decirles / que hubo también amor / hacia los fines de la era del oprobio / No solamente bombas / no sólo ciudades arrasadas / no sólo grises mercaderes / Hubo también amor / por eso existen’”.(Ester Silvia Furmann Muchnik).
- TIERRA DE PROMESAS:
- Las colonias judías del Siglo XX en Entre Ríos
- Susana Chiaramonte, Elena Finvarb, Graciela Rotman
- Editorial de Entre Ríos, Paraná, Entre Ríos 2019
La gestora, Editorial de Entre Ríos entendió que tratándose de un tema absolutamente ligado a la historia provincial, a la identidad, la cultura y el trabajo de un amplio sector social, se imponía disponer de una nueva remesa para su lectura, apreciación y estudio ya sea en ámbitos educacionales como particulares.
De cualquier manera, la presente edición no es reproducción de la anterior. Guarda el mismo estilo editorial; un volumen importante con textos firmados por profesionales de la sociología, arquitectos, historiadores. En una y otra abundan los testimonios de descendientes de los originarios inmigrantes, muchísimas fotografías y documentación así como también poesías y otros textos de relativos valores artísticos pero innegable sustancia documental. Las autoras dan unidad a sus investigaciones de campo, a las lecturas socio-históricas y a los testimonios. Como complemento se anexa un glosario y un listado de entrevistados con datos de lugares y fechas de encuentros.
La identidad de un lugar se constituye de manera compleja. El origen, la territorialidad, la cultura, los trabajos comunes entre otros factores, dan forma a maneras de ser y sentir. En Entre Ríos a los habitantes autóctonos se sumaron colonias de inmigrantes una de las cuales, proveniente del este europeo, fue la de los llamados “gauchos judíos” que son los protagonistas de la gesta que el libro comentado recrea. Nombres como los de Alberto Gerchunoff, Samuel Eichelbaum, León Dujovne, Miguel Sajaroff, y después de ellos Paloma Efron (Blacky), Arnaldo Liberman, Isidoro Blaisten, Osvaldo Dragún fueron conocidos en Buenos Aires pero antes “se hicieron” en estas Colonias. A ellos como a tantas mujeres y hombres anónimos pioneros de la producción, del cooperativismo, de la cultura y a sus descendientes, esta publicación rinde tributo. (Silvia Rodríguez Paz).
ABRIL 2022
-
- BAJO LA PIQUETA
- Andrea M. Leiva
- Larria Ediciones 2021
La pluma de Andrea Leiva nos lleva por el recorrido de una familia con los conflictos, las desventuras y, por sobre todo, las ganas de vivir de abuela y nieta que se pusieron al hombro las reformas necesarias de una casa que guardaba un secreto que pudo haber cambiado el curso de sus vidas.Con habilidad las voces de Estela y Lara se mezclan y develan sus inquietudes, sus miedos, sus anhelos. La autora introduce la temática social y de clases con sutileza a través de personajes que podemos reconocer en la vida cotidiana. Bajo la piqueta cuenta la historia de una familia con las peculiaridades que la hacen única y en la que sin embargo podemos vernos reflejados. La escritura de Andrea Leiva es ágil y fluida, y tiene la virtud de sostener el deseo del lector hasta el final
Para disfrutar la lectura, emocionarse y recordar. (Adriana Francia)
-
- LA PUNTA DEL OVILLO
- David Antonio Sorbille
- Villa Celina: Enigma Editores, 2021
Es el universo poético de David Sorbille que, con humildad y sin estridencias intelectuales, define una escritura de profunda humanidad.Encontramos el poema dedicado “A Silvia”, su esposa, a poetas de su tiempo como Rafael Vásquez, a artistas comoVioleta Parra y Van Gogh, a escritores consagrados como Jorge L. Borges, Juarroz y Pizarnik. Las palabras tejen recuerdos y sensaciones que van construyendotextos conmovedores.
El poeta utiliza la escritura para darle legitimidad a los vínculos que, en mayor o menor medida, lo fueron involucrando.Son experiencias de gran impacto afectivo que la palabra logra interpretar y transmitir.Lo marcaron películas como “Cinema Paradiso”, “Zorba, el griego” o “Matar a un ruiseñor” tanto como las lecturas de Gelman y Benedetti.En el poema “Decir basta”, expresa “No creo en la poesía panfletaria/ ni en los espasmos de la posverdad/ pero el festival de máscaras/ nos sigue interpelando/ como un grito estéril”.Es clara su defensa de la dignidad que significa ser honesto.
El ‘ovillo’ es la madeja de emociones que despliega con un lenguaje preciso. Conoce su oficio y sabe comunicar líricamente su pensamiento, su concepción del mundo.Esto es lo que David Sorbillecomparte con nosotros, sus lectores.davidsorbille@hotmail.com (Liliana Corredera).
-
- PROSAS INTEMPESTIVAS (y otras bagatelas arrumbadas en un cajón)
- Gustavo Bernstein
- Ítaca Ediciones, Bs, As, 2021
Gustavo Bernstein (Bs. As., 1966) es arquitecto y, además, ejerce la actividad literaria, periodística y cinematográfica. Ha publicado: “Maradona, iconografía de la patria”, “Sarrasani entre la fábula y la epopeya”, “La patria peregrina”, “Ejercicios de fe”, “Mutatis Mutandis”, “El rostro de Cristo en el cine, una lectura cinematográfica del Evangelio” y “De Ronde, retrato de un apátrida”. (Germán Cáceres).
MARZO 2022
- EL DEALER, LA BAILARINA Y ALGUIEN QUE PASABA POR AHÍ
- Nicolás Eisler
- Larría Ediciones, 2021
Esta es la historia que cuenta Nicolás Eisler en su primera novela “El dealer, la bailarina y alguien que pasaba por ahí”.
Renán se despierta en el piso de su departamento con la nariz llena de cocaína y una sorpresa: dos fajos de diez mil dólares. La resaca no le permite pensar con claridad. Busca su celular y se encuentra con el de otra persona, la llama. A partir de ese momento su vida no volverá a tener paz.
Con una trama interesante, escritura ágil y excelente humor, el autor cuenta una historia plagada de idas y vueltas, fiestas desbordadas, boliches, personas del bajo mundo, gente de la droga de Buenos Aires a finales del milenio.
Desde Palermo Hollywood hasta la 1-11-14 los personajes aparecen y cada uno aporta una nota de color diferente a esta aventura nocturna por la que atraviesa el protagonista.
Este libro es un policial y es también una historia hilarante de la noche porteña con muchas sombras y un poco de luz. El autor maneja con destreza el oficio de mantener al lector pegado al libro. La lectura avanza y, página tras página se pregunta ¿y ahora? ¿Qué le va a pasar al pobre Renán?
Una historia que atrapa de principio a fin escrita por un joven escritor con la capacidad de encontrar una vuelta de humor en cada situación; una gran virtud.
Esperamos ansiosos la segunda novela.nicoeisler@gmail.com(Adriana Francia)
- MARÍA ELENA WALSH. Una voz inolvidable
- Alicia Origgi
- Editorial Luvina, Bs. As., 2021
Fue poeta, compositora, actriz, traductora, guionista y cantante. También incursionó en nuestro folklore. Unía en sus creaciones el entretenimiento, el lenguaje y la música. El estudio que hace Origgi sobre Walsh es sorprendente por su amplitud, su agudeza y el profundo conocimiento de la técnica que empleó la poeta. El libro está escrito con claridad y soltura, y es muy profesional en su investigación. En él asevera que “El absurdo, el disparate y el sinsentido no son una mera pátina formal[…]implicaron un distanciamiento de las reglas del mundo real…”
Además de haberse inspirado en el nonsense de Lewis Carroll y en las nurseryrhymes y los limericks de Edward Lear, Origgi expone una explicación detallada y lúcida del significado y del uso de jitanjáforas, parodias, sátiras, hipérboles, onomatopeyas, disparates y de la palabra-valija.
Alicia Origgi es profesora y Licenciada en Letras y Especialista en Procesos de Lectura y Escritura. Recibió de la Fundación El Libro el Premio Pregonero, Además obtuvo la Faja de Honor de la SADE en 2018 y de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires en 2019. También fue acreedora al premio La Hormiguita Viajera. Es miembro de número de la Academia infantil y juvenil de la Argentina.(Germán Cáceres)
- PASAJERA DE LA NIEBLA
- María Magdalena Pascual
- Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2021
Hay un virtuosismo literario en la síntesis poética: se compendian mundos temporales y espaciales, y se construyen realidades con imágenes de alta belleza. La poeta convierte en poesía lo que toca, como una Reina Midas de la palabra.La palabra enarbolada rescata, da certeza a la esperanza en la disipación de la niebla.
El recorrido poético por diferentes tiempos y espacios del yo lírico se desarrolla en un clima de ternura y placer de los sentidos. Hay una solidaridad de las cosas con el yo poético: los elementos cobran vida y participan en la transformación que eleva al yo por encima de las circunstancias dolorosas (por ej. en “Mudanza”); la nostalgia, la compasión y la generosidad son otros matices que caracterizan ese itinerario enriquecido con experiencias de diferente densidad.
Los ojos están prendidos al tiempo como hiedras, porque es el tiempo de nuestra vida, actualizado a través de todos los sentidos del recuerdo, el que quizás produzca la epifanía, el fin de la bruma.
El recuerdo es un acto, como la palabra y el poema: está cargado de una energía que impulsa, que promueve, que invita a abrir el espíritu, para que todo lo vivido tenga sentido.magdapascual@gmail.com(Adriana “Dirbi” Maggio)
FEBRERO 2022
- LA PAUSA DE LOS SIGLOS(Poemas de una cuarentena)
- Lucas D. Cortiana
- Sophie Ediciones, Bs, As, 2021
Los poemas transmiten el impacto emocional de las inéditas medidas de distanciamiento, la interrupción brusca de lo cotidiano. “Los que pasan por la calle son fantasmas del miedo”, dice el yo poético mientras construye el clima de amenaza en que vivíamos.
Logra transmitir esa confusión inicial, estar pendiente de las cifras de los contagios, de las muertes, de no saber cuánto iba a durar ese tiempo de restricciones.
Expresa una crítica dolida a los que “descuidan vida con las manos metidas al negocio” pero hay esperanza “inventaremos un poema que cobrará el pueblo/ el primer día hábil de cada mes”.
Utiliza estrofas en prosa con la particularidad de un texto segmentado por barras. Al mismo tiempo de crear fragmentos independientes, construye un significado lírico que expresa esta nueva modalidad de la vida que perdió su lógica convencional “las cosas noches y las cosas muertes”son partes de una misma cosa.
En medio de la incertidumbre rescata el amor como un proyecto posible, ‘de largo aliento’, que sostiene esos días de inseguridad.
Con una escritura fresca, limpia, cálida, trabajada para que transmita lo que él desea, construye un poemario que hace referencia al período donde parecía que lo cotidiano se había suspendido y el día siguiente era una pregunta de difícil respuesta.
Pero “reincidir en el poema es un acontecimiento feliz en un mundo inestable” y logra hablar del amor, del plan para seguir amando y recuperando la vida. lucasdamianc@hotmail.com. (Liliana Corredera).
- EL MESTIZAJE EN AMÉRICA
- Mito y realidad en José María Arguedas
- Zulma Prina
- Masterdigital Ediciones, Bs. As., 2020
Es el mayor exponente de la cosmovisión del pueblo peruano según el ensayo de Zulma Prina, que se enfoca en los dos significados de la palabra mestizaje: el racial y el cultural, señalando el mundo real y mítico del hombre americano, sus dificultades para sobrevivir, la falta de pertenencia y extrañamiento, que el mismo Arguedas sufrió en carne propia. Además, reseña los males que acarreó en América Latina la colonización española.
Zulma Prina recorrió una bibliografía inmensa enumerada en el libro, que le posibilitaron lograr un profundo e inteligente análisis del legado de este notable escritor peruano.
Se cita el respeto y el amor que sentía Arguedas por la cultura quechua abundando en ejemplos y citas. No sólo menciona el texto fundamental de Arguedas, la novela Los ríos profundos (1958), sino que también analiza otras, entre ellas Todas las sangres (1964). Y se sumerge en las múltiples sugerencias que humanizan a la naturaleza porque posee alma
Zulma Esther Prina es Profesora en Letras, Magister en Análisis del discurso y en Literatura para niños y jóvenes. Publicó veintiséis libros (ensayo, novela y poesía). Da conferencia y talleres. Es miembro de honor y de número de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. (Germán Cáceres).
- PARAÍSO OCULTO
- Teresa Vaccaro
- Papeles de Boedo, CABA, 2021
Paraíso Ocultode Teresa Vaccaro viene a reafirmar mi teoría. Sin el amor por la palabra no existiría la poesía. Con su inmenso vuelo poético le habla a la poesía, comparte la experiencia de su búsqueda, sus hallazgos y sus vericuetos; la metáfora que a veces se escapa, la que se esconde en las sombras y la que aparece clara como una mañana de verano. Dice la poeta:“Oscilo sin detenerme./Sólo el poema vacila en la sangre”.
Los lectores de Paraíso Oculto también oscilamos, con ella, espiamos su exploración poética, somos testigos afortunados del resultado. El Paraíso se abre ante nosotros; Vaccaro nos lo presenta, hizo el trabajo por nosotros.Ese Paraíso está tanto en esos versos que le hablan a la palabra, como en aquellos que le hablan al amor de manera explícita. Caemos en la trampa, pero la red que tejió Teresa, poeta y equilibrista, está bien tendida.
Todos los poemas son poemas de amor y mientras haya búsqueda habrá amor, habrá poesía.Vaccaro lo sabe muy bien y aquí queda demostrado. A nosotros nos toca la mejor parte, disfrutarla. terepoetica@gmail.com (Mariana Kruk).
ENERO 2022
- TODAS LAS HISTORIAS DE AMOR TERMINAN MAL
- Maximiliano Vázquez
- Larria Ediciones, 2021
En este libro de desamores, cada historia, en las diferentes formas de expresión del amor, habla de situaciones intensas por las que transitan los personajes. Sin embargo lo más jugoso lo encontré en lo que esos personajes callan, no se dicen entre sí, y que sin embargo el autor lo muestra con una claridad prístina.
Maximiliano Vázquez utiliza muy bien el recurso de imágenes fuertes y contundentes para hablar del amor de pareja, sin embargo no deja de lado el amor entre hermanos o entre padres e hijos o incluso la amistad, como podemos leer en “Veinte natural”, en “Efigie”, y en “Aguardiente”.
La prosa no es simple ni rebuscada, tiene el tenor justo para meternos en los recovecos de las historias.Diez cuentos que se leen de corrido —cada uno invita a seguir con el siguiente—, y así hasta finalizar el libro, que atrapa, que deja pensando, que se queda con uno cuando se termina de leer la última frase. (Adriana Francia)
- ROMANCERO URBANO y DIÁLOGOS DE AZÚCAR
- Adriana “Dirbi” Maggio
- Editorial Vuelta a casa, La Plata 2021
Desde el título surge la evocación de aquel bello Romancero Gitano de García Lorca. En este caso son escenas y personajes de nuestra ciudad de Buenos Aires. Los textos mantienen la estructura poética tradicional del ‘romance’ que hacen dinámica la lectura.
A través de la ironía, que la autora maneja con fluidez, se presentan prototipos como en Poetas de fin de semana donde un señor, haciéndose el galán, encara a una señorita con amabilidad pero ella, “aburrida de escuchar/ la misma estrofa de siempre/sin ritmo ni novedad”, lo rechaza sin más.
En “Publicidad y propaganda” (El candidato de los 90), los discursos electorales son objeto de burla porque prometen mejoras y beneficios que nunca se concretan. El yo poético señala con dolor la ilusión que embarga a la gente en las campañas electorales y la decepción posterior que tira por la borda cualquier esperanza.
Vocabulario selecto, juegos lingüísticos funcionales al sarcasmo con que desnuda la frustración de una realidad que, la mayoría de las veces no cumple los deseos. Lectura ágil donde el humor ácido pone en evidencia una sociedad compleja, a veces, tragicómica y controvertida. En el otro texto Diálogos de azúcar, hay una referencia a Cortázar al proponer Instrucciones para dialogar con los diálogos. Es una escritura lúdica, de intercambio fluido, disparatado, que altera la lógica convencional del discurso. Utiliza la pregunta para provocar respuestas insólitas y construir una trama incoherente.
La autora demuestra una sólida formación lingüística y un manejo versátil de la escritura que estimula la lectura por placer y entretenimiento.
MAIL DE LA AUTORA: dirbimaggio@hotmail.com (Liliana Corredera).
- TE QUEDAN LINDAS LAS TRENZAS
- Patricia Severín
- Palabrabrava, Santa Fe, 2021
La autora, a través de la mirada de Lina, describe la serena belleza del campo santafecino, incluidas sus tareas con un realismo pleno de autenticidad, que evoca las clásicas obras de la literatura campestre argentina. Es posible imaginarse una Arcadia mítica pero cercana, dado el conocimiento profundo que posee la autora de la vida rural de la provincia. La segunda parte del libro lleva el título de Elbia, nombre de la abuela paterna de Lina —la primera parte se denomina Luisa—. Elbia es soberbia, completamente desagradable y le gusta mandar.
El libro no narra una historia sino sucesos y hechos aislados. Lo hace en presente salvo cuando señala el futuro destino de algunos personajes (Lina y sus hermanos). Ella observa que los mayores de ambas familias discuten continuamente. Esta incomunicación está reflejada en la tercera parte, El viaje, cuando visitan las Cataratas del Iguazú. Nicanor y Alfonsina Armando ilustraron en colores los dibujos de Lina, sencillos e infantiles pero plenos de encanto. También hay que destacar la belleza de la foto de la tapa (Espera), debida a Ana Paula Ocampo.
Patricia Severín es narradora, poeta y editora. En la actualidad vive en Santa Fe. Trabajó en el campo mientras estudiaba en esa ciudad la carrera de letras. Escribió siete libros de poesía y dos novelas. Obtuvo premios en el país y el exterior; parte de su obra fue traducida al inglés. (Germán Cáceres).
DICIEMBRE 2021
- MEMORIAS DE UN PAÍS INVISIBLE
- María Julia Druille
- Editorial Tersites, Bs. As., 2020
María Julia Druille nació en Maza, Pcia. de Buenos Aires. Es licenciada y profesora en Letras, traductora pública de francés y, además vicepresidenta de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil. Publicó tres libros de poesía, uno de narrativa para niños, dos ensayos e incursionó en la escritura de haikus y de limericks. (Germán Cáceres).
- TRANSPARENCIAS
- Marta Cristina Peralta
- Arte editorial Servicop, La Plata, 2021
Se le dedica mucho espacio a la poesía oriental en forma de haiku, tanka, senryu, etc., y a la poesía breve, que da mucho aire al libro, como para que el lector levante la mirada y reflexione acerca de lo que leyó. Los espacios están ocupados en parte con dibujos estilizados, que resultan placenteros a la vista. Hay poemas dedicados a las palabras y al oficio de escribir, pasiones del yo poético.
Es un poemario de lectura cordial y serena, aunque toca temas muy dolorosos y difíciles de expresar: esos temas pasan a través del alma de la poeta, que los vierte suavizados por su dulzura. Vaya un ejemplo: La lluvia, siempre la lluvia: “Sus gotas transparentes caen/ a través de la ventana/ la lluvia…siempre la lluvia.// Seres callados/ caminan cansinos con frío.// Lluvia en cristales/ pequeñas espinillas/ la bruma escarcha el alma/ gélida tarde llega.// Las ramas descubren sus gotas/ metamorfosis en el cielo.// El café humea caliente/ el sueño es templanza…// Levo el ancla ingrávida./ y me duermo llovida.” El libro finaliza con un microrrelato inquietante, que quiebra la estructura del verso que venía sosteniéndose desde el principio. Gracias, Marta Cristina, por tu poesía. (Adriana “Dirbi” Maggio).
- Una Condesa en Buenos Aires.
- Carlos A. Gavarotto.
- Fusión CDI. CABA 2020
Su autor, Carlos Alberto Gavarotto nació el 7 de mayo de 1944 en el barrio de Boedo de la ciudad de Buenos Aires. Es profesor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires desde 1974. Durante los años de la dictadura cívico-militar viajó a Brasil y a los EEUU hasta el recupero de la democracia en el país. En su carrera académica se desempeñó en el Ciclo Básico Común de la UBA, desde los inicios de este ciclo hasta su jubilación como docente investigador full time en el año 2012. En dicha Universidad obtuvo varias becas UBACYT y la Thalman de perfeccionamiento docente en Metodología de las Ciencias Sociales en los EEUU, Universidad de Michigan (abril-agosto de 1996).
Durante los años 1999-2000 cursó la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología en el Centro de Estudios Avanzados de la UBA.
También se ha desempeñado en universidades públicas provinciales y en otras instituciones privadas de nivel terciario.
Con este ensayo novelístico que transcurre durante los tres gobiernos del General Perón, Gavarotto ha querido dejar testimonio de aquellos años en la vida del barrio que lo vio nacer. (Horacio Cafferata)
NOVIEMBRE 2021
- POR EL OJO DEL PINCEL
- Mónica Fazzini
- Abisinia Editorial, CABA, 2020
Por el ojo del pincel está dividido en secciones, llamadas: Pasteles, Cincel, Modelo vivo, Esgrafiado y Marinas, todos títulos relacionados con las artes plásticas, aunque, como no podía ser de otra manera, suena también la música. Es una obra en la que se expresa verbalmente la representación visual.
No es fácil seleccionar fragmentos o textos íntegros que se distingan por su calidad poética, su originalidad, o sus hallazgos expresivos, porque todo el libro es un despliegue de creatividad y belleza poética. La parte que me conmovió más es “Marinas”. Allí, quizás de manera más pronunciada que en el resto del poemario, debajo de lo que se dice, se dice más y otra cosa (como diría Alejandra Pizarnik). Nada termina en lo que se dice.
En “El guante”, leemos: “El mar lleva y trae un guante amarillo, que pescó anzuelos. La línea rompió su lazo con el hombre. ¿Dónde estará la mano del pescador? El mar no abandona esa costumbre de acunar mensajes.” Refiriéndose a las almejas, dice: “Hoy las vi inmóviles o muy lerdas, como nosotros en estos tiempos: de una mansedumbre casi suicida.” La mirada cambia de dirección: es el guante el que pesca el anzuelo, y la mañana la que se queda dormida.
El mundo amanece diferente después de leer Por el ojo del pincel, que expresa la realidad con ojos originales. Muy bello poemario de Mónica Fazzini, que invita a mirar inaugurando. (Adriana “Dirbi” Maggio).
- MICRORRELATOS
- Selección de Viviana Rosenzwit
- Moglia Ediciones, Corrientes Capital, 2021
* El nene y la nena, de Alicia Acosta, refiere un bello recuerdo infantil. *En Canasta de comodines, Guadalupe Campos describe cómo gana a la canasta un chica de siete años. *Victoria Malischevski relata un día de playa en el cual una chica de cinco años hace esculturas de arena (El castillo). *Resulta risueña la anécdota de un viejo que se pelea en la calle con un jovencito y lo vence (Silvino), de Raúl Zolezzi. *Es muy poética la descripción del vuelo de La pluma mensajera, de Mirta Bocalini. *Una sorpresa final aguarda en Una mujer inolvidable, de Miguel Salas. *Una cabaña cerca del lago, de Silvia Alejandra Fernández, propone un clima de misterio. *Visualizar, en el cual se produce un trastrocamiento del tiempo, es de mi autoría. *En Breve relato de un largo viaje, Zulma López Arranz narra con emotiva nostalgia el transcurso de una vida que toca a varias generaciones. *Una lección de excelente prosa y sutiles alusiones expone Mario Capasso en Los árboles. Un libro importante para aquellos que deseen incursionar en la lectura de los microrrelatos (y también para sus cultores). (Germán Cáceres).
- 19 GIRASOLES (Antología)
- Ángel Kandel, coordinador
- Vuelta a casa editorial, CABA 2021
La particularidad que siempre tuvo este Café literario porteño, fue la diversidad de voces, y la propuesta ampliamente democrática de su coordinador, que invitaba a todos los que quisieran compartir sus producciones.
Allí pudimos escuchar textos de escritores del personal destacado en nuestro territorio de la Antártida argentina, de Cuba, España, Uruguay, Italia, la India, entre otros países.
También las temáticas fueron variadas aunque, en la mayoría de los casos, eran expresión de los sentimientos humanos más comunes: la nostalgia, la tristeza, la alegría, la esperanza, la naturaleza, etcétera. Siempre el cafecito acompañaba la escucha atenta, la charla, el intercambio ameno, los aplausos.
Digna de destacar en esta obra es Antonella Seibane, que con sus 98 años también acercó sus interesantes relatos.
Este espacio, ampliamente valorado por los participantes, es lo que hoy nos llega en forma de antología. La persistencia de Ángel Kandel en mantener este sitio vigente a pesar de la pandemia, nos lleva a agradecerle sinceramente porque nos facilita la comunicación mediante la literatura. Este lugar seguirá siendo una ventana que nos comunica con los demás, y la expresión literaria en su diversidad para disfrutar y compartir. (Liliana Corredera)
OCTUBRE 2021
- TANGO QUIROIDE
- Ricardo Morelli – Edición Bilingüe Español – Francés – Styx Ediciones 2021
Lo que en este texto aparece vinculado al tango es cierto sentimiento de desencanto de la vida, decepción de una realidad que ofrece pocas satisfacciones “Aquí nada es real/ es este solo un sueño sin salida”.
Los versos expresan correspondencia entre la música, la canción, los registros de la voz, las melodías y el vacío del día “Que el verso sea música del verbo/ concierto del instinto/ arpegio que conmueve los sentidos/ ambigua melodía / síncopa tiempo contrapunto canto/ nota fundamental y acorde disonante.”
Enloquecer aparece como alternativa a un mundo hipócrita que se inscribe en la cordura. En varias oportunidades se menciona la “ experiencia intolerable de la insatisfacción”, el hastío, “el día nulo”.
Lo único que se presenta estimulante es el encuentro erótico, sexual, que permite acercarse a la “luz”, “sumergido en las sombras/bebí de tu sexo la luz más intensa”.
El sueño, el dormir “sentir cómo se evaporan lentamente las cosas” es “vislumbrar el infinito” hasta que “Abro los ojos/ y el absurdo recomienza”.
Este poemario tiene un trabajo cuidado en su armado, vocabulario selecto y una interesante relación con la música y su universo.
El lector podrá internarse en la soledad y también compartir los versos donde se expresa el éxtasis del amor. (Liliana Corredera)
- DESARRAIGOS, entre el Norte y el Sur
- David Contreras
- Cen Ediciones. Cba. 2020
Nacido en Aimogasta, vivió su infancia y parte de su adolescencia en Río Gallegos.
En su racconto nos acerca a su tierra de origen, a la gente de su pueblo, a sus padres, a su tío vidalero, a su abuela Alejandrina. Al Carnaval y a la Chaya. A los frutos de su tierra: vides, olivares, albahaca. Al algarrobo y al coraje, valor necesario para atravesar los desafíos. A sus ancestros diaguitas y su lengua Kakán. A los colores de Aimogasta, Pomán, Andalgalá, A su querida Escuela Industrial a la que le dedicó un poema ganando su primer concurso. Posteriormente se recibióde Arquitecto en Córdoba. Más adelante buscó un nuevo destino en el suelo desértico de la Patagonia, Pcia. de Santa Cruz.
El escritor expresa: “Vuelvo al origen hurgando remembranzas”, “con arte suelto mis semillas en poemas” y sueña: “Seguro que he de volver/ cuando florezca la chaya”. Impactado por el Folklore en coautoría realizó zambas, canciones y la chacarera del Desarraigado dedicado a A. Colque.
El poeta abre su corazón y nos trasmite: “Entre el Norte y el Sur, perpetua es la nostalgia/ porque amo a las dos tierras que son mi querer”, “Aquí solté mis simientes en lo blanco de tu suelo… ya me siento un aoniken”. (tehuelche – del sur).
Para finalizar nada mejor que dejarles estos versos de David Contreras: “Soy el dueño de mis sueños, mis exilios y temores….Son míos mis triunfos y mis penas de éxitos y errores. / Lo mío me pertenece, aunque mi otro yo lo esconde”.
Teresa Vaccaro 30.08
- LOS ATROPELLOS DEL PODER
- Concentración económica, mistificación política, complicidad jurídica, despotismo mediático.
- María Virginia Ameztoy
- Ediciones “Libros x encargo”. Bs. As. 2018.
La autora señala que se intensifica la dominación a través de la economía. El neocolonialismo asume la guerra por otros “medios”, confía más en el dominio del mercado financiero que en los misiles. Le crecen nuevas plumas al Cóndor. La concentración de los intereses deposita el poder y la riqueza cada vez en menos manos. Irrumpe una paradójica “utopía” neoliberal a la que pretenden conducir a la sociedad “teledirigida”. Señala Ameztoy como se incorporan nuevas tecnologías a la información, que regurgitan, para su beneficio, en subinformación y desinformación arrojada al ruedo para la seducción de incautos y perversos. Las medidas neoliberales de política económica arrasan con los sectores medio y bajo de la sociedad. Populismo se torna mala palabra ante el discurso mendaz que difunden las clases dominantes. Concluye la autora señalando que estamos ante el reino de la concentración económica llevada de la mano por la mistificación política con la imprescindible complicidad judicial y el agobiante monopolio del despotismo mediático (Horacio Cafferata).
SEPTIEMBRE 2021
- FREYA II
- Nidia Estela Olivera
- Ediciones del Dock, Bs. As., 2021
Se puede afirmar que estos mitos son poco frecuentados en nuestro país. Por supuesto que es posible estudiar su historia en numerosos libros pero nada que ver con la amplia bibliografía y la difusión que tienen las sagas griegas y romanas (tal vez nuestro acercamiento más común a aquellos mitos provenga de las óperas de Wagner).
Luego, con acertada escritura aclara que en este segundo tomo afortunadamente
“la diosa consigue a través de proporcionarles determinados favores a los elfos el
collar tan ansiado por el cual tendría alas y conseguiría tomar su propio vuelo.”
La autora está interesada en indagar sobre los sentimientos de estos dioses a través de su propio viaje interior.
En sus poemas, Nidia Olivera aporta sencillas y bellas imágenes, tales como “vestida con el resplandor/ de una lágrima”, o “Hay fantasmas inciertos en algunas mañanas”. Son cánticos románticos y aluden a paisajes idílicos destacando la belleza de la figura humana. [Qué] “Lloran las tinieblas/ desde el mar” se pregunta en Las flores de fuego.
Al final del libro hay un breve pero lúcido análisis sobre las Eddas (recopilaciones de historias vinculadas con la mitología nórdica).
Nidia Estela Olivera escribió numerosas obras, entre ellas Amaterasu, Puerto Molino, Maestros rotos, Sol en Piscis, Disonancias, Freya I, y figura en varias antologías, además publicó artículos en revistas y diarios (Germán Cáceres)
- CONVIVENCIA
- Jessica Boianover
- Editorial Copo de Nieve Bs. As. 2021
Desde el primer encuentro de pasos “erráticos”, “sonrisas” y miradas, la protagonista siente que le llegó el amor con suaves golpeteos de “pájaros carpinteros en mi cabeza”. La convivencia se hace inmediata. El departamento es un refugio para que los domingos sean alegres, con música, baile y comida casera. En ese amor, ella encuentra una cómplice para ir a la marcha Ni Una Menos, y la hijita de ambas ya aprendió a bailar y cantar “solita”. Ella se sabe “guardiana” del sueño de su nena.
Pronto se deja de bailar. Ella siente que no puede salvar ese amor y expresa: “Te regalé un cofre/ lleno de papelitos de colores…cincuenta papelitos… cincuenta manotazos de ahogado”.
Luego aparecen “las palabras calladas”, “nacen insomnios”, el llanto, el corazón partido. Una “furia” que arde por dentro. Hasta la niña a su modo dice “basta”. El dolor se hace innombrable, agonizante, “roto a pedazos”. Ella pide que todo pase rápido porque “todo se lo llevó la convivencia”. Muchas veces se piensa que tal vez sea mejor así, haberse separado. Después se podrán contener lágrimas. Simulará sonrisas, será la “Mami Súper” para que no sufra la hija, mientras esta “llora con hipo/ se queda dormida/ con mi voz/ y tu ausencia”.
La autora finaliza con el poema “Jueves 12 de marzo del 2020”, diciendo: “te dejé ir/ soy libre al fin”.
Jessica Boianover logra transmitir un universo que surge desde lo más profundo con sensibilidad y calidad poética. (Teresa Vaccaro)
- CONVERSACIONES CON CARLOS PENELAS
- Gustavo Merino
- Fundación Industrias Culturales Argentinas, Bs. As., 2021
Merino actúa como una suerte de psicoanalista literario que sabe bucear en los hechos personales que anidan en la obra y en la vida de Penelas, que conducido por la brillante indagación de aquél habla de las obras de célebres escritores y de artistas pertenecientes a todo tipo de manifestación cultural.
Carlos Penelas es un ejemplo de que la cultura no está reñida con el deporte. Es un gran aficionado a la natación y el fútbol (hincha de Independiente) y opina: “…ver a Bochini, hablo de un ícono, era la Belleza que evocó Píndaro. Creo saber más de fútbol que de literatura”. Sin embargo, pese a este comentario ameno, confiesa que está desilusionado con nuestro país “…que perdió alegría, esperanza. Es parte de la corrupción, de la decadencia, de la falta de cultura”.
En resumen, un libro que gratificará a los amantes de la literatura y la cultura.
Gustavo Merino (1963, Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires) es abogado y cuentista inédito. Representó a instituciones de prestigio y ejerció el periodismo. Se considera estoico y, a la vez, epicúreo. Políticamente se define como “liberal de izquierdas y filosóficamente como ácrata”.
Carlos Penelas (1946, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires) publicó más de treinta libros de poesía y prosa. Mereció numerosos premios. Colaboró en diarios del interior y de CABA, y también de España. (Germán Cáceres)