El voto electrónico

 

Estimados votantes 2015 preocupados por cómo se tratan estas cosas en la CABA:

La tecnología suele resultar una tentación y hasta una adicción, en ocasiones invocada en nombre del “progreso“.

Lo que sigue brinda una cantidad de ideas sobre el particular, que pongo en vuestras manos para su análisis, con el propósito de distinguir cuáles son los argumentos sustentables de aquellos que son mitos avalados por la inexperiencia o la imprudencia.

Deseo que su análisis y su debate valgan la pena de leerlo.

Cordialmente.

Eduardo Losoviz

 

 

Introducción

En la Audiencia Pública convocada por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, legisladores intervinientes testimoniaron que en el tratamiento de la Ley se debatieron meticulosamente los aspectos vinculados al diseño y utilización de la “Boleta Única“, y se vieron sorprendidos porque su reglamentación hace caso omiso de elementos fundamentales del consenso alcanzado.

Si la incorporación de tecnología ha de significar un avance en el proceso electoral, no debería implicar el más mínimo menoscabo de las definiciones fundamentales establecidas.

Obsérvese que tanto la “Boleta Única” como la “Incorporación de Tecnologías Electrónicas” son materia de un mismo Anexo II de la Ley; en el que subyace el  criterio de la boleta tradicional (en soporte papel); son pocos los artículos iniciales (1º a 22º) que puedan ser aplicarse literalmente sin mella mediante aplicación de tecnología (arts.23º a 25º); algunos se tornan de implementación incierta y/o exhiben incompatibilidad. Un ejemplo sensible es el del art.17º, que tiene en cuenta a los disminuidos físicos, obviamente concebido para cuando llevan preparada la boleta en el bolsillo.

De la tecnología se dice que es “amigable al usuario” cuando ayuda a manejarla. Se dice que es “transparente” cuando su usuario ni se entera de su existencia.

Desde hace unos años, los procesos eleccionarios vienen siendo objeto de aplicación de tecnología, cuya utilización ha resultado transparente a los ciudadanos; se trata de las impresión de padrones, su publicación e información en Internet, la sustitución de los documentos habilitantes (LE/LC por DNI), etc.. Los únicos problemas que su instalación pueden haber producido individualmente, han sido transitorios resueltos mediante trámites administrativos.

No es el caso del nuevo sistema que nos ocupa, que otorga un papel protagónico a los votantes en su operatoria.

Sagaces consideraciones -vertidas por los actores y diversos expositores- acerca de las especificaciones de los decretos reglamentarios, permiten vislumbrar que en la práctica algunas secuencias operativas se verán facilitadas, lo que puede inducir a su selección, alterando la intención volitiva de los ciudadanos, y consecuentemente sesgando el resultado global.

Para efectuar un casamiento, cuando uno de los contrayentes es extranjero, el Registro Civil exige la participación de un traductor público matriculado para asegurar al contrayente la acabada comprensión del acto de que participa. Elemental garantía, marginada para el próximo acto electoral porteño.

 

Consideraciones acerca de la utilización de Tecnología en actividades comunes

Así como para efectuar inferencias y tomar determinaciones sobre un caso, en el ámbito jurídico se apela a la casuística jurisprudencial, en nuestro análisis vamos a enumerar situaciones modernamente incorporadas a la cultura social, de las que poseemos experiencia; ello permitirá razonar por analogía acerca de situaciones que se vislumbran.

 

  • Transparencia para el usuario

 

– Cines

No se proyectan más películas en rollos, sino imágenes recibidas digitalmente mediante antenas satelitales.

La entrada se adquiere en la boletería, o mediante una alternativa telefónica o por un sitio web de venta de “tickets” (muy usual en espectáculos teatrales).

Contando con mejores condiciones climáticas y de iluminación ambiente, las butacas y su disposición no han cambiado, como tampoco las características de las funciones.

 

– Semáforos para el tránsito urbano

La coordinación computadorizada de las ondas de tránsito se ha tornado más “inteligente” en función de las circunstancias reales. En avenidas se han instalado carteles con advertencias sobre circunstancias particulares a tener en cuenta por los automovilistas (p.ej. obstrucción de tránsito por piquetes).

Las lámparas blancas tradicionales de filamento localizadas en las unidades ópticas (roja/amarilla/verde) de los semáforos de tránsito, se vieron sustituidas por otras dicroicas de LEDs, de mayor luminosidad y rendimiento.

Numerosos semáforos transversales al flujo vehicular -peatonales y/o para ciclistas- hacen uso de foquitos LED que dibujan el contorno del peatón avanzando (blanco) o detenido (rojo) exhibiendo la cuenta regresiva de los segundos disponibles para completar el cruce.

Automovilistas y peatones no han debido modificar sus modalidades de circulación.

 

– Boletín Oficial de la CABA

Tradicionalmente impreso, se sustituyó por un sitio web en Internet, que permite acceder, con independencia del lugar desde donde se consulta, incorporando ventajas operativas de búsqueda y acceso. La información obtenida se puede copiar a la propia computadora, y vincular con otras aplicaciones empleadas por el usuario.

La imagen del Boletín Oficial muestra en la pantalla el mismo diseño tradicional. Asimismo, se puede imprimir del mismo modo que antes se fotocopiaba, por lo que el resultado final a los fines informativos no ha variado.

 

– Recaudación en colectivos automotores

Hace años, el colectivero entregaba un boleto, cortado en una “máquina boletera” de un rollo de cinta de papel preimpresa con diversidad de colores estampados y numeración correlativa; al tiempo que manejaba, calculaba el importe, recibía el pago y daba el vuelto.

Por insistente requerimiento del personal de conducción, este sistema luego se cambió por máquinas recaudadoras mediante monedas (que aún se encuentran instaladas, pero prácticamente dejaron de usarse); las mismas imprimían los boletos por demanda, a la par que entregaban el vuelto.

Más recientemente, se han incorporado las tarjetas SUBE mediante dispositivos más compactos y silenciosos. El usuario apoya una tarjeta personal sobre un lector de banda magnética; no se genera comprobante impreso, pero la operación queda registrada en una base de datos central, que podrá consultarse posteriormente por Internet. Este sistema vino a resolver serios problemas cotidianos del pasajero: disponer de monedas, acertar con las monedas en la ranura mientras hacía equilibrio para no caerse por el movimiento vehicular, reintentar en los casos de rechazos. En todas las etapas, el acceso al vehículo y modalidades del viaje no variaron; la solicitud del pasaje se efectúa al conductor indicando el destino, y las tarifas se siguen actualizando en virtud de la inflación.

 

– Leyendas externas de los colectivos

Asimismo, los colectivos han incorporado tecnología LED a sus paneles frontales, indicativos del número de línea, ramal, limitación de recorrido, etc..

Esto mejora la identificación visual, compensado las dificultades de reconocimiento en arterias atestadas de vehículos, muchos de los cuales encandilan con sus luces obligatorias a quienes esperan en las paradas. Obviamente, las características del viaje no han cambiado.

 

– Control de Supervivencia

La ANSeS anunció que va a cambiar el actual sistema de verificación de supervivencia de los beneficiarios de jubilaciones –que requiere de su asistencia periódica a las entidades bancarias- por un registro de datos biométricos, a los fines de su verificación mediante escáneres de huellas dactilares en ocasión de los cobros de las asignaciones.

Se elimina un trámite de rutina burocrática, sustituyéndolo por el empleo de un recurso tecnológico en línea, lo cual presenta beneficios tanto para la Administración como para los beneficiarios, quienes asimismo dispondrán de mayor número de centros de cobranza e incluso no será requerida la presentación del DNI.

 

– Control de acceso y recaudación

El Parque Sarmiento y otros espacios administrados por el Gobierno de la CABA, hace 5 años han sustituido los talonarios de tiques numerados preimpresos, por la impresión en tiempo real mediante unas impresoras en papel térmico idénticas a los controladores fiscales empleados en comercios (a instancias de la AFIP).

El resultado impide la reventa, y mejora el control de la recaudación, ya que su gestión en línea permite incorporar datos de control tales como día, hora, operador actuante, descripción del servicio (acceso al parqueingreso al natatorio, etc.), y calidad del usuario (generalmenorjubilado, etc.).

El mayor inconveniente que presenta es que los segundos requeridos para la operación e impresión de cada comprobante, acumulados se traducen en minutos de sensible demora cuando es numeroso el público esperando ser atendido; esta situación se resuelve en la práctica mediante la impresión anticipada de tiques, según la estimación de la necesidad que en base a su experiencia puede efectuar el personal actuante; tal solución, obviamente, hace perder la precisión de los datos de detalle salvo el importe abonado.

También en este caso, el usuario no encuentra ningún cambio en el procedimiento de pago ni el servicio recibido.

 

  • Involucramiento frustrante del usuario

 

– Peligro

En los años ´90 las empresas optimizaban sus métodos operacionales, disminuyendo sus plantillas de personal, procurando optimizar sus rendimientos. Varias redes de venta de combustibles establecieron sistemas de auto-servicio, por las que el automovilista cargaba el combustible en calidad y cantidad deseada, y luego abonaba en la caja ubicada en la cafetería 24hs.open. Este procedimiento fue prohibido, tal vez por requerimiento de las aseguradoras.

Una acción tan sencilla y hasta divertida, se prestaba a un riesgo muy alto en razón de la alta inflamabilidad del material operado, que exponía a los usuarios a graves consecuencias personales, para las cuales no contaban con ninguna capacitación acerca de recaudos de rutina, ni acciones a seguir en situaciones de emergencia.

 

– Impedimento socio-cultural

Jubilados prefieren someterse a las inclemencias de las colas en la vereda del banco en que perciben su asignación mensual, antes que tener que utilizar una tarjeta de débito en un cajero automático, que le permitirá dosificar su uso.

Podemos recordar que en la época en que se instalaron los primeros cajeros automáticos, las instituciones bancarias pusieron personal junto a las novedosas máquinas para asesorar a sus recientes usuarios. En algún momento, a todos nos fue de utilidad encontrar una persona que nos acompañe explicando paso a paso  el procedimiento a seguir para resolver una situación particular.

 

– Impedimento ético

La posibilidad de registrar imágenes por los modernos teléfonos celulares ha producido accidentes fatales cuando al intentar captar una “selfie” al borde del abismo, se retroceden pasos que inadvertidamente llevan a caer al precipicio. Claro está que se trata de novedosas versiones de accidentes tradicionales.

Un novio podría intentar ahorrarse el estipendio del fotógrafo, cubriendo esa función por sí mismo al tiempo que se está casando; el oficiante seguramente se negará a que el foco de la ceremonia se traslade del sacramento al “sonría lo estamos filmando”, perdiendo el ámbito litúrgico que el ritual exige.

 

– Preferencia/Fanatismo por lo ancestral

Hay gente que prefiere el papel porque es más amigable, se puede escribir, etc.. Un periodista goza con el aroma de la tinta del diario recién impreso.

 

– Precio

En todo el mundo, el uso de Internet ha cambiado radicalmente la ecuación económica de las editoriales, que tradicionalmente canalizaban sus ingresos por medio de la venta de los ejemplares impresos, que permitían subsidiar las nuevas formas de presentación por medio de novedosas tecnologías.

En sus tiempos iniciales, el diario La Nación permitía acceder a las imágenes de su edición impresa; en la medida en que el mecanismo se perfeccionaba y conseguía mayor número de adherentes, no cesaba de caer la venta tradicional, al tiempo que crecía la moderna oferta gratuita por vía informática, con ventajas adicionales, en razón de los enlaces que permitían por ejemplo acceder a videos de los acontecimientos objeto de comentarios. El diario Clarín posee su sitio web accesible gratuitamente, que con el correr del tiempo ha ido distanciando su presentación y contenido (salvo las notas principales) respecto del ejemplar impreso. Para quienes prefieran seguir viendo el diario impreso en su computadora vía Internet (tal como si se tratara de un libro electrónico), ofrece una suscripción de costo semejante a la del diario convencional.

Naturalmente, la gratuidad tiende a ser reemplazada por sistemas de cobro, o invasión de publicidades, que tomando ventaja de los mejores recursos disponibles, suelen tornarse insoportablemente inoportunas.

 

  • Involucramiento asistido del usuario

 

Reclamos, denuncias, solicitudes (turnos para trámites, hospitales, etc.), consultas se pueden gestionar por medio de la línea 147 (accesible desde teléfonos de línea y también celulares) y el sitio web buenosaires.gob.ar.

Este sistema resulta apto en la CABA por disponer de adecuados servicios telefónicos y acceso a Internet, tanto domiciliario como por medio de Locutorios en todos los barrios.

De poseer el interesado alguna dificultad física o falta de práctica, podrá contar con el apoyo de personal del locutorio. Asimismo, puede ser acompañado por alguna otra persona conocida y, más aún,  puede encomendar la acción a alguna persona de su confianza, que gestionará la solicitud en su ausencia para transmitirle posteriormente el resultado.

 

Perfil dinámico de la incorporación de tecnologías electrónicas

 

En la difusión del uso de tecnologías, históricamente suele reconocerse un patrón, consistente en que una tecnología orientada a usuarios limitados, cuyos costos iniciales de investigación y desarrollo se han amortizado, se ofrece a públicos masivos. Las deficiencias para la cobertura de las nuevas aplicaciones en su universalización son detectadas, denunciadas y adaptadas o corregidas por sus usuarios, en quienes se terceriza el costo de esta nueva etapa de investigación y desarrollo.

La adecuación a las infinitas aplicaciones transcurre un primer momento de especialización de los usuarios, mediante cursos técnicos de programación, operación, instalación, reparación, etc. con otorgamiento de títulos habilitantes.

Simultáneamente, la misma tecnología se va adecuando a las necesidades –lo que lleva a los anuncios de nuevas versiones-, al tiempo que disminuyen los costos para los usuarios más recientes, tanto por abaratar los precios de adquisición, como por la inutilidad que pasan a tener los técnicos requeridos anteriormente.

Una experiencia que conoce la generación hoy madura, fue la de haber pasado de la TV en blanco/negro a color, y se encontró con que los televisores que compraban en sus viajes al exterior, luego permitían ver los programas de color ¡en blanco y negro! (y aún no verlos). Había un muestrario de normas, de los cuales interesaban NTSC, PAL-B, PAL-M, y/o PAL-N; éstas siguen existiendo hoy, pero el problema se ha transferido de los usuarios humanos a los receptores electrónicos, que es lo que indica el sentido común.

Otro ejemplo había sido el de las computadoras que requerían de cursos especializados en Cobol, RPG y otros lenguajes; más tarde los de Word o Excel para personal de escribanos y contadores hasta que éstos comenzaron a incorporarlos en sus propias formaciones profesionales.

Este avance de la razonabilidad ha transitado hacia una mejora de las interfaces” de inter-comunicación hombre/máquina que permitían que cada uno de éstos exprese lo mejor de sí de la mejor manera posible, logrando una sinergia que optimice los resultados en la medida de lo posible. Una comparación sería la del encuentro entre extranjeros que hablan lenguas distintas, pero buscan lograr formas de entendimiento. A esto se atribuye el éxito logrado por los productos Apple (hardware con sistemas operativos originales), y Google (gestión de Internet).

 

Tropezar con la misma piedra

 

El planteo del “Voto Electrónico” invita a retroceder hacia problemas ya superados en otras instancias.

La premura del uso de herramientas novedosas exhibe una necesidad de mostrarse innovadores a ultranza, sin importar demasiado las situaciones de angustia que pueden crearse en cada individuo al que empujan a una carrera en una bicicleta que no puede, sabe o quiere pedalear.

 

 

Imposibles soluciones posibles

 

– Capacitación

El primer recurso obvio por aplicar es el de la Capacitación, de mayor especialización para funcionarios electorales y autoridades de comicios, y de menor especialización en la ciudadanía que tiene que votar.

Un costo enorme de recursos del erario y tiempo de la gente para sustituir un sistema de muchísimo menor costo económico y humano, en pos del aprendizaje de una tecnología que seguramente ha de sufrir cambios en la próxima elección.

 

– Asistencia

Otra solución sería la empleada inicialmente con las cajeros automáticos: asistentes que acompañen a los votantes en el manejo de la impresora electrónica de la boleta. Esta solución ciertamente más amigable tiene una contraindicación insoslayable: que el voto es secreto, y nadie puede presenciar la acción del ciudadano en el instante crítico de escoger su opción.

Más aún, con el sistema tradicional, un no vidente puede concurrir con la boleta en el bolsillo, o bien puede ser acompañado al cuarto oscuro por el Presidente de Mesa para ser instruido acerca de la ubicación de las listas. Este amigable gesto tampoco sirve, porque el asesoramiento requerido no apunta a la localización de la opción, sino a la operatoria constructiva del voto. Como les gusta decir a los políticos: “No se trata de la fotografía, sino de la película”.

 

Solución imperfecta, el mal menor

 

Propuesta cursada por Ivan Vavrecka en el foro queremos buenos aires [qs bs as] que denomina “la solución imperfecta”: habilitar el voto sólo por categoría, y que las opciones sean la listas, no los partidos.

 

 

 


Acerca del Asunto

 

“Es la interfaz,_estúpido”:  Paráfrasis de la conocida expresión “Es la economía, estúpido”.

«La economía, estúpido» (the economy, stupid), fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George H. W. Bush (padre), que lo llevó a convertirse en presidente de los Estados Unidos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Es_la_economía,_estúpido
http://en.wikipedia.org/wiki/It’s_the_economy,_stupid

Significado de “Interfaz

(Real Academia Española © Todos los derechos reservados)

http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=wozamsiQ72x5j46OIA0
(Avance de la vigésima tercera edición)

interfaz. (Del ingl. interface, superficie de contacto).
1. f. Conexión o frontera común entre dos aparatos o sistemas independientes.
2. f. Inform. Conexión, física o lógica, entre un computador y el usuario, un dispositivo periférico o un enlace de comunicaciones.

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=xLAVacXNdD6O3T3naU
Diccionario panhispánico de dudas ©2005

interfaz.
La voz inglesa interface, que significa, en informática, ‘conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes’, se ha adaptado al español en la forma interfaz: «Su interfaz gráfica y capacidades de acceso a Internet facilitarán aún más el uso del PC» (Vanguardia [Esp.] 30.8.95). Su plural es interfaces (? plural, 1g). Aunque no es infrecuente su uso en masculino, debe emplearse en femenino, ya que esta palabra incluye en su forma el sustantivo femenino faz. Con este sentido, no debe usarse la forma interfase, que no responde ni a la pronunciación ni a la estructura semántica del étimo inglés, que se ha formado con el sustantivo face, cuyo equivalente español es faz, no fase. Tampoco se aconseja usar con este significado el término interficie.

 

 

Eduardo Losoviz alarmasalarmantes@gmail.com

 

Share via
Copy link
Powered by Social Snap