Importante acuerdo paritario
Esta última semana trascendió que Acindar aceptó actualizar los salarios y se desactivó el conflicto en ciernes. Mario Bellocchio
La seccional Villa Constitución de la UOM había cursado un ultimátum a la firma que finalmente aceptó actualizar los salarios por IPC, actitud con la cual le marcó el camino al resto de las empresas de la actividad y desactivó el conflicto en Villa Constitución.
El pasado lunes 5 de mayo la seccional Villa Constitución de la UOM y Acindar llegaron a un entendimiento que contempla el pago de un porcentaje equivalente a la pérdida de poder adquisitivo acumulada según el IPC desde julio de 2024 hasta marzo de 2025, entre sumas remunerativas y no remunerativas, más otra suma por abril.
El pago retroactivo se realizará entre el 16 y el 19 de mayo. En tanto, el 20 de mayo se realizará una nueva reunión entre el sindicato y la empresa para analizar la evolución del acuerdo y revisar los porcentajes.
La paritaria siderúrgica aparece como una ruptura del techo que pretende imponer el Gobierno, de no homologar convenios que superen el 1% de aumento mensual, por lo que de inmediato aparece la expectativa de ver la reacción de la Secretaría de Trabajo.
El conflictivo clima siderúrgico con suspensiones productivas y, consecuentemente, laborales, debido en gran parte a las nuevas condiciones arancelarias de la exportación, revalorizan este tipo de logros conquistados en momentos tan adversos.
“El triunfo de los trabajadoras y trabajadores de Acindar (UOM Villa Constitución) no es solo un acuerdo paritario más: es una *lección política en tiempos de ajuste salvaje*. Mientras el Gobierno de Milei recorta salarios, reprime jubilados y desmantela derechos, estos compañeros demostraron que:
- La calle y la asamblea siguen siendo herramientas irremplazables.
- Unidad en la acción: En una ciudad donde Libertad Avanza ganó las elecciones locales por amplio margen, los metalúrgicos dejaron de lado diferencias internas y se plantaron frente a la patronal (Arcelor-Mittal, multinacional con ganancias récord).
- Método asambleario: decisiones tomadas en asambleas dentro de la Fábrica finalizando con una Asamblea Multitudinaria y corte de la ruta 21 –como en el Villazo histórico de 1975–, no en oficinas sindicales burocratizadas.
- Se lograron conquistas concretas:
- Recuperación muy importante de la pérdida de poder adquisitivo desde junio del año pasado (algo que el Gobierno niega a nivel nacional).
- Inclusión de los aumentos en el medio aguinaldo (que la patronal quería excluir).
- La traición de la burocracia sindical vs. la autonomía obrera.
- Mientras el gremio nacional de la UOM. callaba, Villa Constitución actuó. Su lucha forzó el paro metalúrgico del 9/7/2024, mostrando que la presión viene desde abajo.
Crítica necesaria:
- Este conflicto expone la urgencia de democratizar los sindicatos, donde dirigentes cómodos negocian a espaldas de las bases.
- Por otro lado, en el caso Acindar se ve con absoluta claridad las consecuencias nefastas de las políticas del ajuste brutal de la economía implementada por el Gobierno de Milei direccionada fundamentalmente a la especulación financiera en desmedro de la producción. La baja de producción en la siderúrgica llega a niveles alarmantes.
- No hay que bajar los brazos manteniendo la unidad y autonomía en la lucha, que continúa día tras día, sobre todo en el nunca abandonado objetivo empresarial de precarizar lo más posible la situación de los trabajadores-trabajadores.”
Luego de una semana de protestas multitudinarias y pocos momentos antes de la puesta en marcha de un paro por tiempo indeterminado que habría profundizado las protestas en la planta que Acindar tiene en Villa Constitución, la empresa decidió bajarse de la escalada conflictual y recibir a los dirigentes de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica local) para llegar al acuerdo detallado, que el gremio caracterizó como “significativo”.
En medio de la oscuridad represiva y vulneratoria, la lucha paga. No con migajas, sino con derechos recuperados.
Fuente:
https://fisyp.org.ar/